Lovely Pets
...Noticias...

20 puntos clave sobre la dieta BARF o dieta de alimentos crudos para perros
Desde hace un par de semanas he comenzado a alimentar a Django basándome en una dieta natural de alimentos crudos, también conocidas como dieta BARF o dieta ACBA.
Me he leído un montón de artículos en internet y algún que otro libro sobre nutrición con este tipo de dietas (próximamente publicaré otro post con recursos), en plan emocionado, y al comentarlo por ahí con otras personas las preguntas y las dudas suelen ser siempre las mismas. Las mismas que yo tenía, así que voy a hacer un listado con los puntos clave que responden a muchas de esas dudas.
Ahí va mi recopilación de 20 puntos más importantes sobre la dieta natural:
-
Es una alimentación puramente natural: no hay conservantes, no hay colorantes, no hay cereales para rellenar o dar forma a croquetas… Nada, sólo productos frescos, crudos y naturales debidamente tratados y respetando las normas básicas de conservación y salud.
-
El objetivo de las dietas BARF es, sobre todo, conseguir que los perros tengan la mejor salud posible junto con la mejor calidad de vida.
-
A no ser que te pongas súper tiquismiquis, el perro no obtiene el 100% de los nutrientes que se supone que necesita en cada una de las comidas de su vida, cosa que se supone que sí ocurre con el pienso. Esto no tiene por qué ser malo: ¿algún animal tiene siempre el 100% de los nutrientes recomendados en cada momento?
-
Vale para cualquier tipo de perro, independientemente de su tamaño, su raza o su edad. Por supuesto, tendrás que variar un poco la dieta aplicando un poco de sentido común: simplemente hay que tener en cuenta si es un cachorro o un perro mayor, si es un perro muy activo o uno muy sedentario, etc.
-
Les encanta. Desde luego él disfrutará mucho más sus comidas, pero también disfrutarás tú preparándolas y se creará una nueva relación entre vosotros en torno a ese momento. Sólo observa cómo te mira cuando te pones a preparar su comida o cuando él se la come. Atento a su mirada, seguro que notas algo diferente.
-
La cantidad diaria recomendada es de entre un 2% y un 3% del peso ideal del perro. En caso de ser cachorro, la cantidad puede aumentar hasta el 10%. Las cantidades de comida siempre dependen del metabolismo y del tipo de vida de cada uno individualmente, pero esta regla es una base sobre la que comenzar y observar. Por ejemplo, si tienes un bóxer un poco gordote de 45 Kg y su peso ideal es de 38 Kg, debes hacer el cálculo sobre el segundo dato: deberá comer entre 750 gramos y 1Kg de comida al día.
-
Los huesos crudos no suelen astillarse. Y no, tampoco los de pollo. Los que sí se astillan fácilmente son los huesos cocinados, por lo que está prohibido darle huesos de platos cocinados de la forma que sea.
-
Comparada con el pienso, no tiene por qué ser una dieta cara. Hay piensos muy baratos y muy caros, dependiendo de su calidad. Los piensos de más calidad pueden valer unos 100€ el saco de 20Kg, como el Orijen que comía Django. Con una dieta BARF, si te gastas 1€ por comida, con 2 comidas al día, estarás invirtiendo unos 60€ en una dieta extraordinaria para tu perro. De verdad que con ese dinero puede ser una dieta para fliparlo. En realidad, con una dieta de este tipo podrás ajustar mucho más los costes de acuerdo a tus posibilidades.
-
No exige mucha dedicación. Este es uno de los miedos más grandes: ¿tendré tiempo y ganas para darle esa dieta a mi perro? En realidad, en cuestión de unos días le coges el truco y ya vas como una moto. No exige mucha preparación, solamente poder almacenar alimentos en el congelador, una batidora para preparar purés que te pueden servir para muchos días y tener un poco de rutina semanal. Nada más. Apenas son unos minutos al día, en serio.
-
Llega un momento en que empieza a ser divertido: buscar proveedores de alimentos crudos y que sean lo más baratos posibles, hablar con las carnicerías y pollerías cercanas para que te pidan o te guarden cosas, ir al mercado a ver qué está de oferta esta semana, observar los cambios en tu perro, anotar las cosas que le emocionan y las que parece que no le van mucho... :)
-
Debemos asegurarnos de que siempre le hacemos llegar alimentos en buen estado, aunque su sistema digestivo sea capaz de eliminar muchas de las bacterias que nosotros no podemos y en esto es mucho más eficaz que el nuestro. Cocinar la carne de alguna manera hace que sea todavía más segura ante infecciones o parásitos, pero también hace que pierda muchos nutrientes. La congelación también es un método para la eliminación de muchas bacterias y parásitos, sin perder prácticamente nada de sus propiedades, por lo que es la opción más popular. Mantener los alimentos congelados e ir descongelándolos a medida que se van necesitando.
-
Aproximadamente el 70% de la dieta debe estar basada en huesos carnosos. En muchos libros los llaman HCC, son aquellos huesos que vienen con carne pegada: alitas, muslitos, cuellos, carcasas de pollo… Son muy nutritivos, fáciles de comer para ellos e incluso divertidos. Inicialmente puedes dárselos machacados para facilitar la digestión.
-
El otro 30% restante de la dieta es para las verduras, frutas, pescados, queso fresco, huevos, vísceras...Hay algunas verduras y frutas que las tienen prohibidas, como la cebolla o el aguacate, y otras que son muy importantes, como el brócoli, la zanahoria, la calabaza, el plátano... Puedes hacer triturados con la batidora y tener para toda la semana, porque lo normal es que coman verduras 2 ó 3 veces a la semana. Iré hablando de cada tipo de alimento y mis experiencias en próximos artículos.
-
Puedes darle suplementos alimentarios en plan pastillas y productos de herboristerías, pero yo antes de hacerlo lo comentaría con un profesional de nutrición canina. Yo todavía no lo he hecho pero voy a consultarlo próximamente.
-
Los yogures también son cojonudos, sobre todo los probióticos. En los grandes supermercados, los probióticos naturales sin azúcar y de marca blanca son súper baratos. Un par de veces a la semana les sienta de maravilla para sus intestinos, al igual que a nosotros.
-
Es muy importante la variedad, no sólo pensando en la comodidad o el sabor sino también en los nutrientes que aporta cada tipo de alimento. Se trata de aplicar en su dieta casi todas las cosas que ya sabemos sobre la nuestra.
-
Puedes darle una mezcla dieta de pienso y de alimentos naturales, aunque según tengo entendido... casi nadie la mantiene mucho tiempo y se queda sólo con la natural. Lo de que debes tener en cuenta es quenunca hay que mezclar pienso y alimentos naturales en una misma comida, por las diferencias en los tiempos de digestión. Todavía tienes que tener más cuidado en caso de ser una raza de perro propensa a la torsión gástrica, como el mío. Lo que sí puedes hacer es darle un tipo por la mañana y otro por la tarde. Que pasen unas 10 horas al menos entre las dos tomas.
-
Existen empresas que comercializan alimentación cruda con las garantías de que no ha sido procesada. Son productos muy cómodos y normalmente vienen ya congelados. Algunos ejemplos que se puedan encontrar fácilmente en España son Dieta Yum o Naku. En Estados Unidos hay muchos más, comoSteve’s Real Food o BARF Diet.
-
Habla con tu veterinario y explícale lo que vas a hacer. Explícaselo bien, porque parece ser que muchos veterinarios sólo recomiendan usar pienso, porque es la mejor forma de garantizar todos los nutrientes todos los días de la vida del perro. Una comida "clínicamente perfecta". Puedes hacerle unos análisis de sangre para comprobar cómo están sus niveles antes de empezar, para ver si tiene alguna deficiencia que tengas que tener en cuenta a la hora de escoger los alimentos.
-
No seas un extremista: la dieta natural es muy buena y las dietas de pienso también, aunque tú opines que una es mejor que otra. No te vuelvas ahora un talibán de la que sea y respeta las decisiones de cada uno, porque casi todos nosotros lo único que queremos es que nuestro perro esté bien alimentado y sea feliz con nosotros.
http://guillermolatorre.com/20-puntos-clave-barf-dieta-natural-alimentos-crudos/
Bienvenidos a Lovely Pets
Colombia ya tiene su raza canina
En Lovely Pets, queremos brindarle la bienvenida, y reservar este espacio para que puedan tener conocimiento de cómo tratar sus mascotas, tener noticias referentes a ambientes sanos y agradables para que estos amigos de 4 patas la pasen bien.

Hasta ahora no había ningún colombiano en la lista de perros latinoamericanos, entre los cuales están el chihuahua mexicano, el bichón habanero, el dogo argentino, el fila brasileño, el cimarrón uruguayo y los sin pelo de Perú, Ecuador y Cuba.
Pero un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional (UN) acaba de anunciar al mundo que Colombia sí tiene su raza canina, el sabueso fino colombiano, un "perro de tamaño medio, buen olfato, pelo corto, ojos almendrados y largas orejas", según lo describe UN Periódico, una publicación digital de esta universidad.
Mariposa, una perra del departamento colombiano de Santander, es la protagonista de esta historia 500:
Su dueño, Elver Marín, que tiene un criadero de sabuesos en la localidad de Puente Nacional, relató que hace ya tiempo colocó un aviso en una web pidiendo ayuda para caracterizar a Mariposa y un grupo de estudiantes de veterinaria de la Universidad Nacional, encabezados por Jonathan Álvarez, le respondió.
Los estudiantes, ayudados por Marín, se dieron a la tarea de localizar perros como Mariposa por todas las "veredas", las aldeas rurales del país.
Con el respaldo del Grupo de Estudio de Genética Animal de la UN, los estudiantes caracterizaron al can de manera morfológica (forma y estructura) y morfométrica (mediciones corporales para verificar la similitud en sus dimensiones) para determinar si poseía rasgos transmitidos de generación en generación que permitieran su prevalencia en el tiempo. Al cruzar los datos y hacer un análisis estadístico, los investigadores hallaron que no había diferencias significativas en la mayoría de medidas, por lo que se confirmó la hipótesis: el perro de cacería tradicional campesino era el mismo en toda Colombia, señaló Un Periódico.
Según la FAO, son cuatro las características que definen una raza canina:que tengan la misma función (trabajo, cacería, compañía), que compartan el hábitat, que las características fenotípicas se den a través de las generaciones y, finalmente, que los criadores los consideren una raza.
"Pienso que hemos ubicado unos 150 ejemplares, pero si tuviéramos dinero para hacer la labor en otros sitios encontraríamos más de 10.000 que cumplen el estándar", asegura Marín, quien ha heredado de su padre, de 88 años, el amor y el interés por los perros.
Desde la página web del Criadero de Sabuesos Don Laureano Marín, "Chejo", como es apodado Elver, ha lanzado un mensaje a los propietarios de sabuesos finos colombianos en el que les informa de que el mes pasado se creó una asociación "con el ánimo de trabajar para que nuestra raza no desaparezca".
Hoy en día un cachorro de esta raza se vende por 200.000 pesos (unos 100 dólares), mientras que uno de pastor alemán "normalito" puede costar unos 500.000 (250 dólares), dice Elver Marín, quien precisa que los sabuesos finos ya adiestrados para la caza pueden venderse "por hasta 4 millones (2.000 dólares)". señala Marín.
Según la web del criadero de Marín, "el Sabueso Fino es un perro de cacería evolucionado en Colombia a partir de las razas de sabuesos introducidos por europeos desde 1492 hasta 1830 (sabueso español, pointer, foxhound y galgo) con él se caza el tinajo (Agouti paca, guagua, guartinaja, lapa, capa) y otras variedades de roedores".
Marín cuenta en la web que este perro recibe nombres diferentes en Colombia, como chapolo, tinajero, guartinajero, perro fino, bramador, berriador, pero los implicados en el reconocimiento de la raza decidieron llamarlo, "después de una ardua discusión", sabueso fino colombiano.
http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/colombia-ya-tiene-su-raza-canina-articulo-544123